Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3527

Abstract

El objetivo de este artículo, es dar cuenta de estereotipos de género que conllevan prácticas concretas de violencia que suelen ejercer los hombres hacia las mujeres en letras de canciones de reggaetón. En el caso de este estudio, se evidenció que las tres canciones objeto de indagación, incluyen muestras de violencia sexual, denigra a la mujer, plantea misoginia, discurso machista y humillante, donde la mujer aparece representada como un objeto o cosa sin valor y sin poder de decisión. Se realiza un análisis a partir de la mirada teórica de Marcela Lagarde (2005), desde la concepción de la condición histórica de la mujer, vista como un conjunto de circunstancias, de cualidades y características esenciales que define a la mujer como ser genérico. Se entrevistaron a 66 mujeres y 40 hombres, alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México en enero del 2019. Algunos resultados de esta investigación señalan que al 14 % de mujeres y al 27% de hombres, les gusta esta música y se identificaron con el reggaetón, a pesar de esto, dentro de los resultados los alumnos entrevistados encontraron en las letras manifestaciones de violencia de género, machismo, mercantilización de las relaciones sexuales, cosificación de la mujer, dominio masculino en la sexualidad femenina y promoción de la promiscuidad entre otras conductas.

Author Biographies

  • María Teresa Prieto-Quezada, University of Guadalajara
    Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara, actualmente es Coordinadora de Unidad de Formación Académica e Innovación Educativa en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Departamento de Políticas Públicas Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Dirección postal: Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, 45100 Zapopan, Jal., México
  • José Claudio Carrillo-Navarro, University of Guadalajara
    Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara, actualmente es Coordinador de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Dirección postal: Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, 45100 Zapopan, Jal., México

References

Araiza D. A. y González E. D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de Banda. Revista Ánfora, 23 (41), 133-155. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia

Bandura A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Calpe.

Basaglia F. (1983). Mujer locura y sociedad. México: Universidad autónoma de Puebla.

Carballo P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la facultad de trabajo social. 22 (22) Universidad pontificia de Bolivia.

Comas, M. (2006). Impacto de la Música sobre los adolescentes. Monografía, Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Lukács G. (1985), Historia y Consciencia de Clase, Tomo II. Barcelona: Ediciones Orbis S.A.

Martínez Noriega, D (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El cotidiano, 63-67. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Marx K. (2015). El Capital Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica

Downloads

Published

2020-05-31

Issue

Section

Artículos Científicos

How to Cite

Prieto-Quezada, M. T., & Carrillo-Navarro, J. C. (2020). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. Perspectivas Docentes, 30(69). https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3527