Perception of Education degree graduates regarding the EGEL CENEVAL
DOI:
https://doi.org/10.19136/Abstract
Este artículo denominado "Percepciones de egresados de Ciencias de la Educación con EGEL CENEVAL" contextualiza, integra y rescata las principales experiencias de egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la División Académica de Educación y Artes de la UJAT con el Examen General de Conocimientos EGEL - CENEVAL. Retoma aproximaciones teóricas sobre las pruebas objetivas y aborda la estructura del examen de egreso al que son sometidos los sustentantes de las áreas de Pedagogía y Educación, para lo cual, se contó con la participación de 19 egresados en 2019 de la licenciatura en cuestión, los cuales participaron en el proceso de evaluación EGEL CENEVAL de Ciencias de la Educación y Pedagogía efectuado como estrategia de impulso a titulación en la DAEA durante el primer semestre de 2019.
Los resultados permitieron identificar que los "testimonios de desempeño" emitidos por la prueba EGEL Pedagogía-Ciencias de la Educación CENEVAL no están determinados por la poca relación de los contenidos curriculares de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y con la falta de experiencia laboral de los egresados, sino se vislumbra que existen componentes psicoemocionales y estrategias de afrontamiento que de acuerdo a los informantes, son condicionantes para aprobar este tipo de pruebas.
This article called "Perception of Education degree graduates regarding the EGEL-CENEVAL" contextualizes, integrates and rescues main experiences of graduates of the BA in Education of the División Académica de Educación y Artes from UJAT with the general knowledge test EGEL-CENEVAL.It takes up theoretical approaches on objective testing and addresses the structure of the graduation test to which the supporters of the pedagogy and education areas are subjected to, for which, the participation of 19 graduates in 2019 of the degree in question was required. They participated in the EGEL-CENEVAL evaluation process of educational sciences and pedagogy, carried out as the strategy to promote degrees at DAEA during the first semester of 2019.The results revealed that ‘the performance testimonies’ resulting from the EGEL-CENEVAL Pedagogy and Education Test are not influenced by the poor relation of the B.A. in Education curricular contents nor by the lack of the graduate’s lack of working experience, but with psicoemotional and fronting strategies that, according to the informants, are determining to pass these tests.
References
Álvarez, Mónica y Guzmán, Susana (2006) Autoeficacia para presentar exámenes, hábitos de estudio, desempeño académico de alumnos de licenciatura de la Universidad del Mayab. Tercera Época. 10(19):7-18
Arias, Fernando, Chavez, Antonio y Muñoz Ildefonso (2006) El aprovechamiento previo y la escuela de procedencia como predictores del aprovechamiento futuro: un caso. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(1):5-22
Arroyo, A. P. (julio-diciembre de 1999). Secularización, educación y rituales escolares en el XIX. Redalyc, 104-106.
Balcazar Nava, P. (2013). Investigación cualitativa. México: Consejo General Editorial.
Cortés, Aída y Palomar, Joaquina (2008) El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas Psychologica. 7(1):197-213
De la Garza Aguilar, J. (2007). "Consejo para la acreditación de la educación superior de México". Ediciones Mundiprensa, 295-298.
Díaz, F. Y. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Echavarri, Maximiliano; Godoy, Juan Carlos y Olaz, Fabián (2007) Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 6(2):319-29
Egreso, D. d. (s.f.). https://www.ceneval.edu.mx/examenes. Obtenido de CENEVAL.
Elías Jiménez, Carlos Iván, Caldera Montes, Juan Francisco, Reynoso González, Oscar Ulises, & Zamora Betancourt, María del Rosario. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura. El caso de Psicología. Revista de la educación superior, 45(180), 75-88. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.008
García, María, Alvarado, Jesús y Jiménez, Amelia (2000) La predicción del rendimiento académico: Regresión lineal vs. Regresión logística. Psicothema. 12(2):248-52
Horbart, J. E. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 63-66.
Horbath, J. E. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Etrategia y seguridad, 64.
Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2014). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, pp. 59-85 .
http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_148_h/recursos/prueba_obj.htm. (s.f.).
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2.
Pública, S. d. (26 de abril de 2015). Gobierno de México . Obtenido de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programas-escuelas-de-calidad
Quecedo, R., & Castaño, C. (2012). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 5-39.
RUIZ, A. A. (1996). La investigación educativa. .
Serrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, vol. 6, núm. 19, pp. 247-257.
Superior, C. N. (2017). Origen y evolución del CENEVAL. México.
Taguenca Belmonte, J. A. (2012). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: LAS ENTREVISTAS ABIERTAS Y SEMIDIRECTIVAS. Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 59-63.
TYLER, R. (1999). Evaluación Educativa. Técnicas para la medición de la calidad en el aprendizaje. Diplomado de educación Superior. UMSA.
U-PLANNER. (s.f.). https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-educacion-superior.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Perspectivas Docentes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.