Opinión del tutor y tutorado sobre el programa institucional de tutorías de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT.

Authors

  • Alba Cerino Soberanes UJAT
  • Claudia Soledad De la Fuente Pérez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml
  • Lenin Antonio Wade López Universidad Juárez Autónoma de Tabasco image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.19136/p112222

Keywords:

Tutoring, Higher education, Tutor, Tutored

Abstract

El método utilizado en el presente estudio es de tipo descriptivo transversal realizado a maestros y alumnos de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS). Aplicando un cuestionario a ambas partes, con el propósito de conocer su opinión sobre el Programa Institucional de Tutorías (PIT). De este ejercicio se obtuvieron los siguientes resultados: con respecto a los profesores el 77% de los profesores expresaron contar con habilidades para tutorías, el 90% conoce el programa, 90% conoce el plan de estudios, 60% consideran un ambiente positivo en las relaciones interpersonales, el 47% preparan de manera parcial la actividad y 36% llevan un registro de expediente de sus tutorados. 119 (17%) alumnos mencionan que su tutor llega tarde a la inscripción, 106 (15%) no conocen al tutor, 40% consideran parcialmente adecuado los espacios, 60% refiere respeto tutor-tutorado y 42% considera que la comunicación es de manera parcial. Conclusión: Los tutores tienen disposición y habilidades pero los tutorados no están totalmente satisfechos.

References

Acuña, U. C. (1994). La Tutoría Académica: Labor humanista. Revista de ciencias sociales Semillero, 1.

Alcántara Santuario, A. (1990). Consideraciones sobre la Tutoría en la Docencia Universitaria. UNAM, p. 49-50, 51-55.

ANUIES (2001): Programas institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES Para su Organización y Funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. ANIUES- Tutorías UNAM. Recuperado el 12 de febrero 2020 de https://www.tutoria.unam.mx/sites/default/files/archivos/documentos/pdf/Libro164.pdf

Arredondo López, JD. (2007). La tutoría a Estudiantes de Economía en la Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. Editorial Académica Española. p. 7, 44, 97.

Badillo Guzmán, J. (2007). La Tutoría como Estrategia Viable de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 5. Recuperado el 25 de enero del 2020 de http://www.uv.mx/cpue/num5/practica/completos/badillo_tutoria.pdf

Calvo Vargas, A.L. Padilla Reveles, F.J. Perea Aceves M.B. (2004). El Manual para el Tutor, una Herramienta para el Desarrollo de las Tutorías. Universidad de Guadalajara, p.10-16.

Campoy, T.J. y Pantoja, A. (2001). Orientación y calidad docente, pautas y estrategias para el tutor. Madrid: EOS (Instituto de Orientación Psicológica Asociados), p. 24-25.

Canales, E.L. (2001). El perfil del tutor académico. Universidad Autónoma de Tlaxcala/ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, p. 6-7.

Cárdenas Chávez, J. (2006). En búsqueda de un modelo de asesoría. Universidad de Guadalajara.

Cruz Velasco. S, (2007). Tutoría como potencializadora del proceso de enseñanza. Universidad Nacional Autónoma de México.

Domínguez Aurrecoechea B., García Rebollar C., Villaizan Pérez, C. (2010). ¿Qué se necesita para ser tutor? Herramientas y Recursos Docentes. Madrid: Editorial Exlibris, p.309-22.

Flores Rojas, P.G. Programa de tutoría, alternativa para disminuir la reprobación. Universidad Pedagógica Nacional, p. 5

Froylan Silva Marroquín, A., Peña, S. (2008). El Docente. Nuevo León: Montemorelos.

Gil Rivera, M. C. (2004). Tipos de Tutorías. Recuperado el 12 de mayo de 2020 de http://www.cuaed.unam.mx/bachillerato/puel/cursos/tutoria/modulo/unidades/u1/materiales-u1/tipos-tutoria.pdf

Gómez Gutiérrez, Y.L. Palestino Escoto, F. Mora Guevara, J.L. (2000). Organización del Programa de Tutorías. Universidad Autónoma de México, Recuperado el 12 de enero 2020 de http://www.anuies.mx/e_proyectos/html/pdf/tutorias/143.PDF

Hernández de la Torre, M.E. Domínguez López, D. (1998). La nueva acción tutorial en la enseñanza universitaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 13. Recuperado el 12 de enero de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/39139022_La_nueva_accion_tutorial_en_la_ensenanza_universitaria

Hernández Silva, V. Murillo Ruiz K.S. (2003). El tutor como agente central de desarrollo personal, del tutorado y la institución. Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de Michoacán, p. 5.

James, R., Baldwin, G. (1997). Tutoring and Demonstrating: A Handbook. Centre for Teaching, Learning and Assessment, University of Edinburgh,

Lara García, B. (2004). Una aproximación al concepto de tutoría académica. Revista de Investigación de Salud, 4 (1).

Lázaro, A., Asensi, J. (1987). Manual de Orientación Escolar y Tutoría. España: Editorial Narcea, p. 79.

Malbrán, M.C. (2004). La tutoría en el nivel universitario. Revista de información educativa y medios audiovisuales, 1(1). Recuperado de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/010101/A2ene2004.pdf

Mejía Arzate, M.G. (2003). Tutoría para el bachillerato virtual. Universidad Autónoma Metropolitana, p. 2-5.

Mercado Cruz, E. (2007). Formar para la docencia. Una aproximación al trabajo de los asesores y tutores en la escuela normal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003303

Molina Avilés, M. (2004). La Tutoría. Una Estrategia para mejorar la Calidad de la educación Superior. Unión de Universidades de América Latina, p. 8.

Olmedo Buenrostro, B., Mora Brambila, A,B. Avalos Venegas, J,R. (2004). El impacto de la tutoría y características de los tutorados y tutores. Universidad de Colima, p. 16

Olmedo Buenrostro, B., Mora Brambila, A.B., Avalos Venegas, J.R. (2004). El impacto de la tutoría y Características de los Tutorados y Tutores. Universidad de Colima, p.4.

Pavón Remes, M.C. (2007). Calidad en el Sistema Tutorial de la Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Veracruzana. Recuperado el 3 de febrero de 2020 de: www.uv.mx/gestion/proyectos/proyCoatza.html

Pérez Arnais, S.I. (1995). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Editorial Graó, p.59-67.

Pi Crespo, M.A., Miranda Valdés, M., González Jaime, I. (2009). El tutor Psicopedagógico, una necesidad de la universidad actual. Revista Sociedad de la Información, 17. Recuperado de: http://www.sociedadelainformacion.com/17/Tutor.pdf

Rodríguez Gil Padilla, E., Rivas, F. (1998). La relación docente – alumno, una relación de amor. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/129574992/La-Relacion-Docente-Alumno-una-relacion-de-amor

Rojas Ortegas, M., Pirron Curiel, M.L. (2002). Modelo Académico en los Niveles de Educación. Instituto Politécnico Nacional 2002, p. 4-6.

Santana Vega, L., Feliciano García, L.A. (2006). La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Universidad de La Laguna Revista de Educación, 340. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28158229_La_construccion_de_la_accion_tutorial_desde_las_coordenadas_de_la_investigacion_colaborativa/link/54f99c660cf2ccffe9e19b9d/download

Downloads

Published

2021-12-23

Issue

Section

Artículos Científicos

How to Cite

Cerino Soberanes, A., De la Fuente Pérez, C. S. ., & Wade López, L. A. . (2021). Opinión del tutor y tutorado sobre el programa institucional de tutorías de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT. Perspectivas Docentes, 32(75). https://doi.org/10.19136/p112222